facebook instagram
Con la tecnología de Blogger.
  • Home
  • Slow Life
  • Viajes
    • Van Life
  • Maternidad
    • Maternidad con calma
  • Recetas
  • Sobre mi
  • Contacto

Suave California

 Las Hortensias son unas flores preciosas, de una belleza efímera pero espectacular.



En Alicante no las tenemos, por eso cuando este verano recorrimos el País Vasco no dejaba de maravillarme al ver Hortenisas por las calles y fachadas.

Son unas flores que duran muchísimo en casa y tienen un secado espectacular. Si las secas bien conservarán su color casi intacto y la mayoría de pétalos en el sitio. Te explico cómo hacerlo a continuación.

Necesitarás:

  • Tijeras.
  • Cuerda.
  • Laca del pelo.
PASO A PASO.
  1. Separa las Hortensias y limpia los tallos de hojas verdes. Las hojas no secan bien y de esta manera dejarás que la flor se airee mejor.
  2. Ata las Hortensias por el tallo a una cuerda con una separación generosa para que no se toquen entre sí.
  3. Pulverizar de laca por todos los rincones de la flor. Separa el spray unos 15 o 20 centímetros para que se reparte bien. 
  4. Por último ata la cuerda para que queden boca abajo de una percha o en un armario. Que sea un lugar no muy luminoso, fresco y seco.
Siguiendo estos pasos tus Hortensias estarán perfectamente secas en unas dos semanas. 

Por si tienes dudas de cómo hacerlo te muestro cómo lo hago en este vídeo.




Anímate a hacerlo, es una experiencia de lo más Slow y da pie a crear elementos decorativos preciosos.

Gracias por estar ahí, nos leemos la semana que viene.
Besos, 
Vanesa.

noviembre 13, 2020 No comentarios


Los cítricos deshidratados quedan genial para decorar, hacer centros de mesa, guirnaldas, adornar paquetes de regalo, etc.

Es una actividad ideal para hacer durante esta época del año, muy sencilla y gustosa. El olor otoño que queda en casa es espectacular, palabra.

Puedes utilizar tanto naranjas, pomelos como limones, cuanta más variedad mejor.

He grabado un pequeño vídeo para enseñarte cómo las puedes hacer. Lo único que necesitas es tiempo ya que tardan en secarse.

Reserva un finde lluvioso y ponte manos a la obra. Te aseguro que te va a encantar.




Nos leemos la semana que viene, gracias por estar ahí.

Besos, Vanesa.


noviembre 04, 2020 No comentarios

 


A veces el mejor plan es no tener un plan.


Así comenzó este viaje, totalmente improvisado y sin rumbo fijo. Tan solo teníamos una cosa clara, la brújula debía apuntar siempre al norte.

Si algo hemos aprendido de esta pandemia es adaptarnos a la situación e intentar sacar lo positivo al máximo. A la hora de viajar esto no iba a ser menos. Todos los planes que teníamos para este año se han ido cayendo como un castillo de naipes. Tampoco sabíamos si tendríamos la ocasión de disfrutar de días de vacaciones, de manera que planear alguna ruta tampoco era viable. Y ahora sabemos totalmente innecesario. No hace falta tener un viaje organizado al dedillo, no hace falta saber dónde vas a comer, cenar o tan siquiera dormir. Salir sin expectativas, sin esperar nada por adelantado hace que disfrutes de todo lo que viene sin juzgar, sin compararlo con lo que te habías imaginado. Te aseguro que dejarte llevar y fluir con tu intuición es una sensación maravillosa.


Todo lo demás lo encuentras en aplicaciones, al final del post te dejo las que nosotros hemos usado para "guiar" nuestro viaje. 

Sin entretenerme más, te cuento lo que hicimos a lo largo de estos días por si te sirve de inspiración.

Si piensas visitar el País Vasco guárdate este post y toma nota.

Primera noche. Bilbao. Área Kobetamendi.

Este área tiene unas vistas bellísimas de toda la ciudad. Cuenta con aseos, servicio de luz y agua. Además cada media hora pasa un bus muy cerquita que te lleva al centro de Bilbao.

Siguiendo las recomendaciones de mi amiga Instagramera Yara @amalutxi dimos un paseo por las calles de la zona vieja y nos comimos unos pintxos a rabiar de buenos en Baster. Pasear por Bilbao es sentir el contraste entre lo viejo y lo nuevo, donde nada está puesto al azar y abunda la belleza donde mires.


Otra de las recomendaciones fue ir a la playa de Barrika. La primera sensación al asomarte por el acantilado es de vértigo y la segunda fascinación absoluta. Te recomiendo que vayas por la mañana y bien desayunado porque te esperan unas cuantas escaleras de bajada y subida.

Las pequeñas lagunas que deja la marea te ofrece un largo tramo de playa lleno de huecos en los que descubrir islas y pequeños mares. Luca disfrutó muchísimo de esta playa. 



Puedes comer en Golfo norte, un chiringuito que está justo antes de bajar a la playa. Los atardeceres ahí son espectaculares. Según los carteles, no se puede pernoctar en el parking de la playa. En nuestro caso no nos gusta desobedecer las normas, estamos de vacaciones y no nos apetece tener un disgusto. Aunque en el parking del chiringuito sí que es posible, nosotros nos decantamos  por cambiar de sitio y ver otros destinos.

Segunda noche. Bakio. Área Autocaravanas.

Es un área sencilla de asfalto en la que hay servicio de vaciado de aguas grises y negras. Funciona como una zona azul en la que se paga de 8 a 20 horas. Pasar la noche es gratis. No se pueden sacar mesas ni sillas, está muy controlado.

Bakio es un pueblo costero con mucho encanto y aire surfero. Las grandes olas que se forman en su playa te invitan a quedarte sentada en la orilla mirando las tablas de surf intentando escalarlas. Te recomiendo recorrer su paseo marítimo por la noche.

Cerca de este pueblo se encuentra el famoso San Juan de Gaztelugatxe. Un entorno espectacular en el que se encuentra la famosa Ermita de pescadores escenario de rodaje de la última temporada de Juego de Tronos. Visitarla en agosto es complicado, y en plena pandemia aun más. No pudimos acercarnos ya que hay que sacar unos pases gratuitos online con antelación. Si piensas visitarlo en los próximos días revisa la web por si las moscas, te dejo el enlace directo aquí.


Aun así, puedes tomarte unos pintxos en el restaurante Eneperi con vistas a los acantilados, que no es mal plan. También hay un merendero justo al lado con acceso a un mirador, desde ahí se puede ver parte de la Ermita.

Tercera noche. Errenteria. Área para autocaravanas de Listorreta.

Seguimos nuestra ruta y en esta ocasión nos desviamos un poco hacia el interior para pasar la noche en un entorno más bucólico. El parque natural de Listorreta (Bizcaia) es una parada perfecta para conectar con la naturaleza, cuenta con parque para niños, aseo, barbacoas y servicio de vaciado de aguas con manera para repostar. Por supuesto se puede pasar la noche. Una zona tranquila lejos del ruido y respirando a hierba mojada.


Desde aquí decidimos ir hasta San Sebastián y pasear por la playa de la Concha. No es difícil aparcar si llegas hasta el final de la playa. No hace falta que yo describa lo especial que es, tienes que ir para descubrirlo. Para nosotros no era el mejor momento de visitar esta ciudad, decidimos buscar algún sitio apartado y tranquilo para comer. En Orio se encuentra el Asador San Martín, en el que comimos con unas vistas preciosas. Si vas prueba la crema de pescado y el besugo a la brasa.

Cuarta noche. Hondarribia. Santuario de Guadalupe.

De camino a Hondarribia puedes parar y pasear por Jaizkibel, una zona montañosa llena de prados verdes, ríos, caballos y miradores en los que puedes ver la ciudad desde la altitud que ofrecen las montañas. Desde aquí la vista llega hasta la frontera con Francia, es espectacular.

El Santuario de Guadalupe tiene una explanada en la que se pueden aparcar las furgos y pasar la noche. Solo tiene servicio de basuras pero el entorno es precioso y merece la pena. Además en Hondarribia es difícil encontrar algún sitio para aparcar y mucho menos pernoctar. 

Visita obligada a la zona de la marina, perderse por las calles de la parte vieja de la ciudad, la plaza Gipuzkoa, el Parador, calle mayor y las murallas.



Y si vas a comer que sea de pintxos en el Gran Sol.



Quinta noche. Camping Entre playas San Juan de Luz (Francia).

Desde Hondarribia decidimos seguir nuestro viaje un poquito más. Queremos llegar hasta por lo menos San Juan de Luz (Francia). Optamos por recorrer "La Corniche", una carretera secundaria que pasa por los pueblos costeros dejando ver el mar y los acantilados. Es momento de bajar las ventanillas y disfrutar de las vistas que nos ofrece el viaje.

Antes de llegar a San Juan de Luz paramos para echar un vistazo al Castillo de Abbadie en Hendaya, propiedad ahora de la Academia de las ciencias y convertido en un observatorio. 

Para visitar la Ciudad es recomendable aparcar en el área de autocaravanas que hay a las afueras. En San Juan de Luz hay mucha calle estrecha y peatonal que merece la pena recorrer sin sustos.



       


Tras la visita de la preciosa ciudad nos dirigimos a la zona de las playas para pasar la noche. En esta zona no nos pusimos a investigar demasiado y decidimos buscar un camping bien situado para darnos una buena ducha. Lo cierto es que hay muchísimos cerca de la playa. También es una zona con mucha afición al surf por su mar embravecido por lo que no cuesta encontrar sitios donde tomar algo con buenas vistas y
música reggae. Las playas son preciosas, rodeadas de acantilados. Son perfectas para ver el atardecer con un pañuelo sobre los hombros mientras picas algo de un picnic improvisado. Ese fue nuestro último plan antes de empezar la vuelta. 


Y con esas fotos te dejo hasta que nos volvamos a leer. 

Espero que tu próximo plan sea no planeado.

Gracias por estar ahí.

Vanesa.

_____

Aplicaciones útiles para un viaje en furgoneta:

- Park4night: Localizaciones para pernoctar con opiniones.

- Campercontact: más enfocado a autocaravanas. Áreas donde pasar noche, campings, servicios en ruta, etc.

- Showermeapp: Te muestra los sitios en los que te puedes dar una ducha en tu ruta. 


septiembre 03, 2020 No comentarios
¿Quieres comprar una furgoneta camper o una autocaravana y no sabes por dónde empezar?
Sigue leyendo este post porque te daré 10 claves que te ayudarán a aclarar tus ideas. No vas a tener más  excusas para retrasar tu búsqueda.

Con la compra de nuestra tercera furgo ya nos hemos familiarizado con ciertos temas del mundillo que antes desconocíamos. Existen ciertos aspectos que debes tener claros a la hora de ponerte a buscar, entiendo que pueden resultar un mundo para alguien que quiere empezar en esto del mundo camper y no tiene ni idea. 

Basándome en nuestra propia experiencia y desde mi opinión personal ahí van algunos consejos.

¡Arrancamos!

1. Calma. 

Mi primer consejo no podía ser otro, recuerda el blog en el que estás. 
Si has decidido comprar una furgo espero que sepas donde te metes, viajar en furgo tiene sus pros y sus contras. Puede ser algo maravilloso y muy agotador a la vez. Supongo que ya sabrás de lo que hablo porque habrás alquilado alguna para pasar algún fin de semana o unas vacaciones. Si no es así te recomiendo que lo hagas y si te gusta realmente, te lances a comprar con conocimiento de causa.
Es una decisión importante, no te quedes con lo primero que veas. Compara, dale vueltas, estudia el mercado, las opciones, haz una hoja de ruta  y empieza a buscar desde todos los portales que se te ocurran. Si quieres ir empezando a ver cosas te recomiendo las siguientes webs: 
- Páginas de compra venta: truckscout24.es   mobile.de.es
- Páginas con información y foros sobre furgos: furgosfera.com  furgoperfectos

2. Piensa en tus necesidades. 

En las actuales y a corto medio plazo. En mi opinión pensar a largo plazo no sirve de mucho, una vez que empiezas no sabes si en un futuro querrás cambiar a otra más grande, y si no me crees, tiempo al tiempo... 
Para empezar a buscar debes tener claro el tamaño de la furgo, si quieres una pequeña, mediana o gran volumen. Esto depende del número de personas que viajarán en ella, si la quieres sólo para pequeñas escapadas o viajes largos, del número de plazas para viajar, si vas a ir sólo a campings o también por libre, si la quieres sólo para dormir o para hacer vida en ella, etc.

3. Empieza a decidir.

Este punto y el siguiente van de la mano, porque a no ser que te sobre el dinero, las decisiones que tomes se basarán el tu presupuesto. 
Debes decidir si quieres una furgo nueva o de segunda mano, sin camperizar o camperizada. Si la compras sin camperizar decidir si la camperizas tú mismo con tus manitas o la llevas a una empresa de camperización para que la diseñen a tu gusto. Si la compras a una empresa o a un particular. Cada opción que elijas te llevará por un camino muy distinto.

4. Hablemos de dinero.

Un buen consejo es estudiar el mercado de la furgoneta que buscas. Si a estas alturas ya has decidido más o menos lo que quieres verás como el precio de ese tipo de furgoneta se sitúa en un rango de precios estable. Ojo con los chollos excesivamente baratos, no son de fiar.

La forma más fácil de conseguirla sin mareos es comprar una nueva ya camperizada de serie, pero claro, esta opción empieza en unos 50.000 Euros y puede llegar hasta el infinito y más allá.
Otra opción muy buena es comprarla nueva sin camperizar (a partir de unos 20.000 Euros más o menos) y luego camperizarla tú. Si la camperizas en una empresa te puede costar alrededor de unos 15.000 Euros (esto puede variar mucho muchísimo en función de los materiales). En cambio te puedes ahorrar un dineral si la construyes con tus propias manos. Hay miles de tutoriales que te enseñan cómo camperizar una furgo paso a paso. Es la opción más romántica, y más compleja también. No apto para manazas como nosotros (queda clara la opción que elegimos).
Si te decantas por una furgoneta de segunda mano sin camperizar puedes conseguirlas a partir de los 5.000 Euros más o menos, pero si la llevas a una empresa para que la campericen ya sabes que te costará más que la propia furgoneta. En el mercado también puedes encontrar furgos de segunda mano camperizadas de más de 200.000 km por unos 10.000 Euros. Más kilómetros no significa peores condiciones, pero eso lo vemos en el siguiente punto. 
Tendrás que valorar las opciones. 


5. Fíjate en los kilómetros y año de matriculación.

A partir de los 200.000 km hay piezas del motor que se desgastan y toca reponer, ya no es un motor en óptimas condiciones por eso el precio suele bajar. Peeeeerooo (aquí siempre hay peros) depende del tipo de motor. Un motor alemán es más fuerte que el vinagre y 200.000 km no significan a penas nada en su vida en carretera, te durará mucho más. También hay que ver "la vida" de esos kilómetros, no es lo mismo una furgo de reparto a la que han metido mucha caña que una furgo de un particular que la ha cogido sólo los fines de semana para ir al pueblo.
Aquí todo es realtivo. Y además de relativo algo engañoso ya que el cuenta kilómetros se puede trucar.
Pregunta por el año de matriculación, y si tu interés avanza pide los papeles del vehículo para comprobar las revisiones, si está pasada la ITV o no y poder comparar los kilómetros que aparecen en el contador y en los papeles de la última revisión. También es aconsejable pedir un informe a la DGT para ver que el vehículo esté libre de cargos.
Que no te importen los años de una furgo si está bien conservada.

6. Homologación.

Para que un vehículo camperizado pueda circular legalmente debe estar homologado como vehículo vivienda. Digamos que lo das de alta ya que cumple todos los requisitos de seguridad. Para ello debes contar con un ingeniero, un electricista, además de tiempo y dinero. Así que si el vehículo ya está homologado mejor que mejor. Será de las primeras preguntas que debes hacer cuando veas una camper que te gusta.

7. Aspectos mecánicos.

Si no entiendes de mecánica (como es nuestro caso) busca a un mecánico de confianza para que revise el motor antes de comprarlo. Ojo, que sea el mecánico que tú elijas y no el que te diga el vendedor.
Sobretodo porque él verá si hay piezas que tienen que cambiarse pronto, o han mentido con los kilómetros, igual te puede ayudar a conseguir mejor precio.


8. Escudriña el exterior.

Aunque no entendamos de mecánica hay ciertas cosas que a plena vista nos pueden servir para descartar una posible compra. Revisa la carrocería por todas partes, sobretodo por los bajos. Hace unos años muchas furgos venían de Alemania, allí echan sal en las carreteras para evitar que se hielen en invierno y eso produce corrosión, y no queremos corrosión en la furgo porque terminará mal.
Revisa si tiene placas solares, revisa su estado y el tiempo que tienen, si funcionan bien, la instalación y las baterías. Valora que estén en buen estado porque son caras de poner y muy útiles.


9. El interior.

Comprueba si tiene humedades por las zonas de las claraboyas, si tiene un buen aislante térmico, mira que tenga buena ventilación (por lo menos dos ventanas en el techo si es grande y una en ambos lados (para evitar el exceso de calor). No te dejes llevar por la decoración ni por las cosas superficiales, todo eso se puede cambiar. Fíjate solo en que todo funcione correctamente y el estado en el que se encuentra. Para ello no te cortes en pedir fotos y vídeos al comprador, puede que encuentres una furgoneta en la otra punta del país. No vas a estar haciendo viajes para verla. Lo normal es ir cuando estás seguro al 95% de que la vas a comprar.

10. ¿Qué sientes?

Por último y no menos importante. Cuando estés dentro, siéntate y pregúntate qué sientes. ¿Te sientes a gusto? ¿Notas buena vibra? ¿Te imaginas allí pasando mucho tiempo? Si la respuesta a alguna de estas preguntas es no, sigue buscando, no es la tuya.


Espero que con estos 10 puntos te haya aclarado algo y sepas más o menos por donde empezar.
No soy una experta, sólo me he basado en nuestra experiencia y en la de allegados. Si necesitas ampliar más información no dudes en preguntar en los comentarios y te ayudaré en lo que pueda. Y si quieres añadir algún punto es más que bienvenido.
 
En alguno de los siguientes post te presentaré a nuestra nueva furgo "La SlowVan", si no la has visto ya por Instagram sígueme en @suavecalifornia . Ya te he puesto alguna foto en el post para que la vayas conociendo.

Hasta que nos volvamos a leer, espero que disfrutes lo que puedas y más del verano.

Gracias por estar ahí.

Besos,
Vanesa.









agosto 06, 2020 No comentarios

No paras de oírlo, por todas partes. Parar, parar, parar. Pero aún así no puedes. ¿Qué pasa? No podemos salir de casa por el Coronavirus. Debería estar en casa recuperándome del estrés del día a día y lo que creo es que me voy a volver loca. 

Si te sientes identificada con lo que acabas de leer, presta atención a lo que viene.

Aquí estamos. En casa. Y no por voluntad propia, más bien voluntad solidaria. Una lucha común para colaborar a que todo esto pase. Y el Covid19, ya con nombre propio, pueda dejarnos respirar un poco.
A estas alturas ya habrás pasado por varias fases, por la de no creerte lo que está pasando, la de sacar el lado positivo y poner a punto la casa (o lo que puedas), la de reírte de los memes, la de odiar los memes, la de días en pijama y otros pintarte los labios con perfilador, por la de morirte de miedo,  revolcarte en tu enfado, por la de mirar y remirar tu cuenta bancaria y tragar la saliva que se te hace bola, y por fin, la resignación.  La tristeza inunda algún día de la semana y más de una hora al día. Creas tu "nueva rutina" por que la necesitas y porque si tienes hijos si no pones normas tu casa es lo más parecido al "Señor de las moscas". Te levantas sintiendo que vives una película de ciencia ficción, en primera persona con un final incierto.

Entre todo este caos de exceso de información, de comida a todas horas, de actividades por doquier, clases virtuales, y lluvia a cántaros oyes... era necesario parar, vivir más lento. Slow life amiga mía.

Slow life con la que cae. Sí. Ahora mejor que nunca. Aprender a parar...parando. 
Si eres de las que te cuesta parar incluso en tu propia casa te propongo varios tips para que practiques esto de la Slow life, y quién sabe, igual le coges el gustillo y lo sigues aplicando una vez todo esto termine. Aunque soy de las que piensa que empezar algo en una situación "artificial" no tiene mucho sentido ¡que *oño! estás aprendiendo a bordar y a hacer retos inútiles, poner un poco de Slow en tu vida no te va a hacer nada malo.


PRACTICAR SLOW LIFE EN CONFINAMIENTO.


EL PODER DE LO SIMPLE.

Ya te habrás dado cuenta. No hacen falta grandes cosas para estar a gusto en casa. Quizás durante los días estresantes de trabajo no podías sentir la paz al mirar la lluvia caer mientras te tomas el café. Puede que el huracán del día a día no te dejara experimentar la plácida sensación de meterte en la cama con sábanas limpias, o darte una ducha lenta y sin prisas. Poder terminar por fin ese libro a medias. O pasar más tiempo de calidad con tu hijo. Tienes una tregua con el despertador, con la agenda, con las prisas de llegar puntual a todas partes. Apreciar cada rincón de tu casa, como un refugio o por qué no, un templo, tu templo. Y la estancia más apreciada, el balcón. Fíjate en los detalles y redescubre tu hogar. Tus gestos cotidianos tienen el poder de describirte, te definen, aprende a quererte a través de ellos. Provoca esos gestos todos los días para sentirte bien, al fin y al cabo es lo que echas de menos siempre que sales de casa.


AQUÍ Y AHORA.

Es un buen momento para empezar a meditar. Sentarnos, aislarnos de todo y respirar. Meditar nos ayudará a retener la mente en el aquí y ahora. Busca ejercicios de Mindfulness y empieza a practicar. Así cuando todo vuelva a la normalidad serás capaz de conectar con el entorno más que nunca y saborear el momento con más consciencia que antes. En este otro post del blog te enseño unos cuantos ejercicios Mindfulness para practicar en casa con los más peques.
Para empezar te propongo hacerte un infusión y en lugar de tomártela mirando el móvil busca un momento en el que puedas estar tranquila, siéntate, respira e intenta describir con palabras a qué sabe la infusión, su temperatura, el tacto de la taza, rózala con los dedos, llévatela a los labios y da pequeños sorbos mientras miras por la ventana. Cuando descubras que algún pensamiento ajeno al ejercicio aparece déjalo pasar y vuelve a centrarte en como te encuentras en ese momento.
No hace falta hacer un máster, solo buscar el momento y practicar.

SLOW FOOD.

Nos vemos obligados a comprar en las tiendas del barrio, alimentos de aquí, de la tierra. Los cocinamos a fuego lento, total, no hay prisa. Es una oportunidad para olvidarnos de la “fast food” y sacar las recetas de la abuela. Comida de toda la vida, de la que se hace respetando los tiempos necesarios. Tiempo, ahora tienes de eso. Disfruta y cocina un buen plato de tu comida favorita. Prepara la mesa y ponla bien bonita. Y luego come, come lento, come bien y come bonito. Sin mirar al reloj. Disfruta de uno de los mayores placeres de la vida, y hazlo con los cinco sentidos.


BUSCA UN HOBBY LENTO.

Tener un rato al día para dedicarlo a un hobby nos va a oxigenar. Tanto si tienes que teletrabajar como si no, dedicar un tiempo a hacer algo con las manos que no requiera de una carga mental excesiva nos ayuda a conectar con el presente. Te mantiene aquí y ahora y así evitas estar rumiando el pasado o anticipando desgracias futuras que no tienen por qué suceder. 
Es un buen momento para empezar a dar mimos extra a tus plantas y dedicarles tiempo y cuidados, por ejemplo. Redecora ese rincón de casa que llevas tiempo dándole vueltas, cambia algún mueble de sitio, organiza tus fotos, ordena el cajón de tu mesilla de noche. 
Y si aún quieres ir más a allá, puedes empezar a devolverle a la naturaleza todo lo que ella te ha hecho disfrutar en todos tus viajes. Puedes empezar a reciclar más y mejor, ser más consciente en tus compras y reducir el consumo de plásticos. Puestos a hacer cosas con las manos, hacer tus propios productos de limpieza con sencillos ingredientes y de manera ecológica. Así ganamos todos.

RESERVA RATOS DE “NO HACER NADA”.

Si eres de los que te ves obligado a parar del todo y caes en la trampa de llenarte el día de tareas pendientes para hacer, relájate. Parece que si no estás haciendo algo constantemente no te sientes productivo. Deja de exigirte tanto. Para vivir más Slow es necesario un horario, una buena organización que nos permita tener ratos de “No hacer absolutamente nada”. No redes sociales, no televisión, no tabla de ejercicios como si no hubiera un mañana. Un rato para ti y para escucharte, sin miedo a quedarte a solas contigo mismo.
Puede que si te escuchas descubras lo que realmente quieres hacer.



Llevamos unas semanas en confinamiento, y nos quedan otras tantas. Parece que nos estamos acostumbrando a esta situación, estamos creando nuevas rutinas y adaptándonos pero, cuidado con acostumbrarte demasiado, recuerda que esto es temporal. Desde mi punto de vista, lo más positivo es sacarle partido a la situación y emprender nuevos retos, estar aquí y ahora en familia. Y pensar que todo esto que estamos experimentando es un punto de partida para despertar, para que cuando la vida "común" vuelva, la saboreemos de otra manera.


Esta situación tan negativa para todos puede ser una oportunidad para reinventarte, para aprender, para ver el vaso medio lleno. Un virus nos ha hecho parar, pero parar de verdad. Es innegable que  después de unas semanas la tierra respira mejor sin nosotros. No esperes a que vuelva a haber otra pandemia para poder respirar tú. 


Gracias por estar ahí. Nos leemos en el siguiente post.



Besos, Vanesa.


abril 16, 2020 No comentarios




¡Hola de nuevo!

Por fin puedo compartir este post que tanto me pidieron por Instagram: el resumen de #7díasdeatenciónplena. 

Durante las navidades estuve practicando con Luca Mindfulness de manera algo más sistemática de lo habitual. Quería aprovechar las vacaciones para establecer una rutina de práctica y que nuestros juegos tuvieran un sentido mas allá del de entretener. Me puse manos a la obra y me organicé una semana con actividades de atención plena para practicar en casa tranquilos y sin prisa. 
Decidí compartirlo por Instagram y gustó muchísimo, estoy muy emocionada de haber acercado esta práctica a más familias y que se puedan beneficiar de todo lo positivo que aporta.

Si has leído más entradas de este blog sabrás la importancia que le doy a tomar conciencia del aquí y ahora. Es la base fundamental de llevar una vida Slow, más lenta, más consciente. Vivir el presente suena fácil pero no es nada sencillo llevando el ritmo tan acelerado en el que nos obligamos a vivir. Necesitamos tanta planificación para todo que no reparamos que en realidad lo importante es hoy, aquí y ahora. 
Tampoco es sencillo transmitir esto a nuestros hijos, pero podemos empezar con juegos para ayudarles a que tomen conciencia de su propia atención.

Como ejemplo yo propongo este listado de actividades repartidas en 7 días. Tú lo puedes hacer como quieras. Cualquier actividad que nos obligue a mantener la atención de una manera activa nos vale (la televisión no ya que es una atención pasiva).

Algo que no podemos olvidar, antes de empezar cualquier actividad es importante que tomemos conciencia de la respiración. Podemos utilizar muchos juegos para entrenar en respiraciones profundas como soplar velas, plumas, ver como se hincha la barriga, nos ponemos un muñeco encima del vientre y vemos como sube y baja con la respiración... 

Una vez que hemos hecho las respiraciones profundas nos ponemos con la práctica.
aquí van los ejercicios que nosotros practicamos durante 7 días:

Día 1. Tomamos conciencia del entorno.

Después de hacer varias respiraciones profundas buscamos colores y formas a nuestro alrededor. El "veo veo" de toda la vida o adaptado a niños más pequeños simplemente buscar objetos de color azul, rojo o amarillo por ejemplo. Cosas con forma redonda, de triángulo, etc.

Día 2. Conciencia de las sensaciones corporales.

Para practicar hoy podemos hacerlo en la postura de la rana. Nos sentamos en el suelo y cruzamos las piernas, insistimos que debemos estar quietos como una rana. Las ranas solo se mueven cuando es necesario cuando ellas quieren, tienen el control.
Cerramos los ojos y nos hacemos cosquillas el uno al otro por turnos. Podemos utilizar el antebrazo y jugar a ver quién adivina cuando llegamos a la mitad del brazo.

Día 3. Atención mantenida a través de la mirada.

La práctica de hoy refuerza mucho el vínculo entre las personas que lo practican. Tienes que hacer la prueba con tu hijo/a, te aseguro que te va a sorprender.
Solo tenéis que quedaros uno enfrente del otro y miraros a los ojos intentando aguantar la mirada todo lo posible. 
Yo jugué con Luca poniendo la condición de que no nos podíamos reír. Pero esto es opcional.

Día 4. Atención mantenida a través de la escucha.

Este ejercicio es ideal para practicarlo en el exterior ya que hay más ruidos a los que atender que dentro de casa.
Para ello, nos sentamos y después de realizar las respiraciones cerramos los ojos e intentamos identificar los sonidos que hay a nuestro alrededor por ejemplo el cantar de los pájaros, el viento, los coches, el murmullo de la gente, etc.

Día 5. Atendemos a lo que comemos.

Hoy comemos de manera consciente.
En este caso yo he cogido un trozo de plátano. Lo analizamos de manera visual y atendemos a todos los detalles: su color, forma, peso, textura, temperatura, su tacto. Solo después de haber atendido a todo esto nos lo acercamos a la boca, lo tocamos con los labios, lo olemos, nos lo acercamos a la lengua. Por último lo mordemos e intentamos describir su sabor, textura, si está frio. Lo tragamos y damos atención a cómo pasa por la garganta y el sabor que nos deja.

Día 6. Mantener el equilibrio nos ayuda a atraer nuestra atención al aquí y ahora.

Podemos realizar un circuito con materiales que tengamos en casa como cuerda o unos palitos. Solo tenemos que recorrer el camino que diseñemos con cuidado de no caernos. 

Un extra que podemos hacer es quitarnos los zapatos y los calcetines y pisar texturas. Intentar describir lo que sentimos al pisar bolas de algodón o pequeñas piezas de puzzle por ejemplo.

Día 7. ¡Jugamos!

Nuestro último día de práctica de este "7 días de atención plena" lo he centrado en el Juego. 
En primer lugar jugamos con plastilina, pero esta vez intentamos dar atención a todo lo que hemos practicado. El tacto y textura de la plastilina, a qué huele, los colores, etc. Podemos construir juntos lo que el peque desee mientras verbalizamos nuestras sensaciones.

Hoy también dedicamos parte del día a jugar con las bolsas sensoriales que previamente hemos hecho nosotros mismos. Tienes un vídeo en Youtube en mi canal en el que explico y enseño paso a paso cómo las hago.

Además de este vídeo he organizado todos los que subí a IGTV durante esta semana de 7 días de práctica para que los tengas todos seguidos. Te dejo el vídeo aquí bajo para que lo veas cuando quieras.


Como ves la práctica no dura más de 10 minutos al día. Esto varía en función de la edad del niño/a y su nivel de madurez. Debemos respetar su ritmo, sus ganas y su nivel de atención en este momento. Si tenemos que obligar a participar será mejor dejarlo para otro día.

Espero que esta entrada te resulte útil y que lo pongas en práctica. Si es así déjame en comentarios qué te ha parecido y si has incluido algún juego más.

Una vez más gracias por estar ahí, nos leemos en el siguiente post.

Besos,

Vanesa.


marzo 02, 2020 No comentarios


¡Hola de nuevo!

¡Ya estoy de vuelta en el blog!
A tope de energía para sacar al menos dos entradas al mes, si mi organización me lo permite.

Tenía muchas ganas de volver y de escribir este post que prometí hace tiempo.
En diciembre asistí a un taller sobre Feng Shui enfocado a las habitaciones infantiles, tengo que decir que me encantó y me pareció de lo más práctico y útil. El Feng Shui siempre me había llamado la atención pero tan solo conocía lo que se suele hablar de él, los típicos tópicos, nada más lejos de la realidad.
En ese taller aprendí lo que esta técnica milenaria puede hacer por nosotros y por nuestro bienestar a todos los niveles. No me voy a poner en plan experto a definir lo que es el Feng Shui por que no lo soy, pero sí que te voy a contar mi experiencia a nivel de usuario, que es lo que nos interesa.

Para entender un poco el Feng Shui podríamos utilizar un símil. Se podría decir que el Feng Shui funciona como una balanza que equilibra la energía de tu entorno para que sea lo más favorable hacia ti y tu familia. Puede que sin darte cuenta pongas un peso extra a un lado y que eso esté afectando a tu bienestar. Si cumples ciertas leyes puedes ayudar que el equilibrio haga su magia y de gustito estar en casa, y si eso es así, todo lo demás fluye que da solo.

De forma particular, si analizamos la habitación infantil tendríamos que tener en cuenta varias cosas:

1. Las habitaciones infantiles tienen la peculiaridad de ser "multiusos". En ellas se juega, se estudia, se descansa y se duerme. Deberíamos elegir una faceta para su habitación y centrarnos en ella y si no es posible diferenciar áreas dentro de ella bien delimitadas. Por ejemplo, hay colores que incitan a la actividad y a la energía como el naranja, para una zona de juego está bien, pero si lo que quieres es favorecer un buen descanso no sería el apropiado.

2. Para que un niño crezca bien debemos dejar que la energía fluya y no se estanque. Esto requiere de mover cosas, renovar, donar, quitar... Para un salón 5 años no es nada, pero para una habitación infantil es muchísimo tiempo. Los niños crecen muy deprisa y necesitamos adaptar su entorno a la misma velocidad.

3. A veces lo organizamos todo a nuestro interés pero al peque le gusta jugar en otro sitio, o leer donde menos te esperas. La intuición de los niños funciona mucho mejor que la nuestra, si eligen un rincón es porque se sienten seguros, lo debemos respetar.

4. Es bueno que ellos participen en las decisiones relacionadas con la decoración de su cuarto. Estar rodeado de cosas con las que te sientes a gusto favorece todo lo demás.

Teniendo en cuenta esto, vamos con algunas recomendaciones. Vamos a clasificarlas según la función del cuarto: como zona de dormir o de estudio.


Cuarto para dormir.

Para esta zona necesitaríamos energía "YIN", la que favorece el descanso. Esta energía la conseguimos gracias a los colores suaves, un ambiente acogedor, la oscuridad, el silencio, etc.
Cabe resaltar todo lo que tiene que ver con la cama:


  • En cuanto a su orientación. Si trazamos una línea imaginaria entre la puerta de entrada a la habitación y la ventana, esta línea no puede pasar por la cabecera de la cama.
  • El cabecero debe apoyar en una pared sólida. No en una ventana o al aire. Tampoco en paredes por las que baje alguna tubería de agua.
  • La mesilla de noche no debe estar nunca por encima del nivel de la cabeza.
  • Evitar colocar la cama bajo la ventana.
  • No colocar estanterías en la pared donde va el cabezal, ni decoración con aristas que apunten hacia la cabeza.
  • Las vigas tampoco son apropiadas, se pueden tapar con telas. 
  • Las camas si son de madera mucho mejor.
  • Los colores de las paredes y de la decoración mejor en tonos suaves.
  • Si existe algún elemento que no podemos cambiar siempre se puede disimular con telas, guirnaldas de luces, plantas etc.

Cuarto para estudiar.

En este caso necesitamos Yin y Yang ya que es necesaria la tranquilidad pero también algo de activación para el estudio.
  • Para estimular el estudio curiosamente la pared no debe ser blanca.
  • El escritorio no debería estar mirando hacia la pared, pero tampoco situarse con la espalda pegada. Lo ideal es poner la mesa dejando un  espacio libre delante de ella para poder descansar la vista y poder mirar "a lo lejos". 
  • Aun así si ellos buscan otro hueco donde estudiar es bueno dejarles, ellos tienen mejor intuición para eso que nosotros.

Estos son unos apuntes básicos y alguna pincelada de todo lo que aprendí ese día, el Feng Shui es mucho más.

Hubo algo que Kirstin dijo y que jamás olvidaré, algo así como que estamos conectados con todo lo que nos rodea, nos une un hilo imaginario. Cuantas más cosas tienes, menos libertad de movimiento,  más limitado te sientes. Hay que desprenderse de cosas. Donar, regalar o reciclar lo que no nos sirve nos hace sentir mucho mejor, y eso lo he comprobado al 100 por 100.

Así que ya sabes, toma consciencia de todo aquello que te sobra, que no te aporta o que te molesta en casa. Deshazte de ello y rodéate de cosas bonitas y que te resulten agradables. Palabra de Feng Shui y de Vanesa que el ambiente en el hogar mejora.

Si te ha picado el gusanillo del Feng Shui y quieres aprender más te recomiendo que te des un paseo por el blog de Kirstin El arte de habitar te aseguro que engancha.

Nos leemos en dos semanas.

Gracias por estar ahí, 

Vanesa.






- 
febrero 10, 2020 1 comentarios
Newer Posts
Older Posts

Quién está detrás

About Me




¡Hola! Soy Vanesa, una mamá novata de trentaitantos a la que le gusta disfrutar de las pequeñas cosas siguiendo un ritmo slow e intentando llevar mi maternidad con calma. Me chiflan las cosas bonicas, la fotografía, la comida, los planes en familia y andar en furgo recorriendo el mapamundi.


Sígueme

SECCIONES

50 cosas sobre mí búsqueda embarazo cama montessori carrito del arte carrot cake. suave california colecho consejos maternidad diy familia viajera furgoneta camper goonies hacia rutas salvajes ikea lactancia lifestyle lugares con encanto mamá bloguera manifiesto holstee maternidad maternidad con calma montessori navidad otoño recetas slow life vanlife viajar en furgoneta viajes viajes con niños viajes diferentes

Post recientes

  • Inicio
  • Slow Life
  • Maternidad
  • Maternidad con calma
  • Viajes
  • Vanlife
  • Sobre mí
  • Contacto

Estamos en Madresfera

Archivo del blog

  • ►  2022 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
  • ►  2021 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2020 (7)
    • ▼  noviembre (2)
      • Cómo secar Hortensias.
      • Cómo deshidratar cítricos.
    • ►  septiembre (1)
      • Ruta en furgoneta por el País Vasco en 6 días.
    • ►  agosto (1)
      • 10 aspectos a tener en cuenta antes de comprar una...
    • ►  abril (1)
      • Cómo llevar una Slow life en confinamiento.
    • ►  marzo (1)
      • Mindfulness para niños. 7 días de atención plena.
    • ►  febrero (1)
      • Decorar una habitación infantil desde el Feng Shui.
  • ►  2019 (21)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (15)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
FOLLOW ME @INSTAGRAM

Adaptado con por Aubrey and me