facebook instagram
Con la tecnología de Blogger.
  • Home
  • Slow Life
  • Viajes
    • Van Life
  • Maternidad
    • Maternidad con calma
  • Recetas
  • Sobre mi
  • Contacto

Suave California


Asturias no te va a dejar indiferente, te lo aseguro.

Tanto si eliges la costa como el interior, Asturias no defrauda. Algo muy positivo para los que viajamos en furgo es que todo está relativamente cerca. Puedes despertarte en medio de la montaña y en pocos kilómetros disfrutar de sus playas.

Lo que vas a encontrar en este post no es un índice de los pueblos más visitados, más bien una ruta tejida a base de las recomendaciones de lugareñas hechas con mucho cariño. Este roadtrip está hecho muy sobre la marcha, permaneciendo más tiempo donde estábamos a gusto y pasando de largo las aglomeraciones. 

Los puntos enumerados que vas a ver son los lugares en los que pernoctamos, el resto de apartados los lugares que visitamos y que te recomiendo. 

Espero que te sirva como inspiración en tu viaje y que visites alguno de estos pueblos o rincones, será un éxito asegurado.

Antes de empezar y por si te sirve de ayuda, los sitios en los que pasamos la noche (y no íbamos recomendados por alguien previamente) los encontramos gracias a la app Park4night, si estás empezando en el mundo camper os servirá de mucha ayuda. Asturias tiene fama de no ser muy amiga de este tipo de turismo, sí que es cierto que en los parques naturales hemos visto muchas señales de prohibido pernocta pero en el resto de zonas no hemos tenido problemas. Creo que con un poco de sentido común y comportamiento cívico se puede ir a todas partes en las que se nos dé la bienvenida.

Este mapa de actividades me lo pasó Raquel @raque_cake junto a un montón de recomendaciones. Cualquier duda sobre Asturias no dudes en preguntarle,  es de esas buenas personas que se van a volcar para que descubras la verdadera Asturias. 

 1. Parque Natural de Somiedo.

Nuestra primera parada en Asturias. Queríamos ver montañas, lagos y verde, somos de Alicante y esto lo echamos en falta. Así que decidimos entrar por el sur y organizar nuestra ruta a partir de aquí.

La Peral.

Primera parada. Un pueblo en las alturas con unas vistas impresionantes. Puedes dejar aparcada la furgo en el pequeño parking antes de la subida al pueblo. Incluso pernoctar si no te importa el desnivel. Dar un paseo por sus calles, comprar quesos y comer en Restaurante el D'Iban como actividad obligatoria.


Pola de Somiedo.


Nos quedamos unos días en el Camping la Pomarada  
Es un camping no muy grande pero muy bonito. El entorno es precioso y sirve de base para escaladores y senderistas. Merece la pena ir a la oficina de Turismo en Somiedo que se encuentra en la misma plaza del pueblo e informarte de las rutas que queráis hacer. 


Nosotros nos decidimos por la Ruta Lago del Valle. Son 12 kilómetros en total, la ida cuesta arriba. 4 horas andando, no te digo más. Parte del pueblo Valle del lago y puedes elegir camino de sol o de sombra . Nosotros nos llevamos el carro todoterreno de Luca, si decides llevártelo sólo podrás ir por el camino de sol. Si la haces lleva bastante agua. 


Te dejo otras recomendaciones de lo que más nos gustó de Pola de Somiedo:
  • Tomar sidra recién sacada del río en Hostal Meirel.
  • Comer en casa Miño.
  • Cenar en Carion.
  • Probar los croissants de chocolate de la panadería Cano.

2. Playa Arnao.

Situada en la costa occidental pegadita a Galicia. Puedes pernoctar en el amplio parking de la playa.
Y ya que estás dar el salto a Ribadeo y comer un buen arroz con bogavante. Nosotros lo comimos en O piano y estaba de 10. 


En esta zona las playas son preciosas aunque hay que llevar cuidado con las mareas ya que suben y bajan muy rápido (algo a lo que no estamos acostumbrados en el mediterráneo)


Aquí pasamos una noche y decidimos continuar hacia la costa central.

3. Playa Frejulfe

Paramos para pasar una noche por una recomendación y nos quedamos 3 días. Nos alucinó este sitio. Podrás pernoctar en el parking 3 que va hacia la playa. El ambiente es surfero y muy tranquilo. Encontrarás un chiringuito en la playa donde hacen hamburguesas y bocadillos. También dispones de aseos y duchas de agua potable. 


Esta playa es parada obligatoria.  

4. Playa San Pedro de la Ribera 

Después de pasar tres días en Frejulfe continuamos nuestra ruta de pueblos costeros. Pernoctamos en esta playa tras visitar estos lugares:

Cudillero


Este pueblo es de los que derrochan encanto y a pesar de la masificación en verano merece mucho la pena visitarlo. Perderte por sus calles entre casitas de colores o comer en uno de sus restaurantes buen marisco (reserva antes). 
No podrás entrar al mismo Cudillero con la furgo, existen parkings en la entrada en los que podrás dejar el vehículo y pernoctar si lo deseas.

Cabo Busto


Tiene unas vistas impresionantes al Cantábrico.  Si te gusta dormir con vistas al mar es tu sitio. Nosotros no nos quedamos porque hacía mucho viento y es algo que nos molesta. Pero si decides quedarte, por las tardes abren un quiosco de perritos y bocatas en la misma explanada donde se aparcan los coches. Y por supuesto, no puedes irte de este lugar sin probar los famosos pasteles de Cabo Busto

Playa San Pedro de la Ribera.


Buscamos en Park4night un sitio donde dormir tranquilo y en un entorno natural. Y fue todo un acierto, hay varios parkings para acceder a esta playa y si vas por la tarde-noche encontrarás sitio sin problema. La única pega es que no sé por cuánto tiempo permanecerá abierta, corrían rumores de que el alcalde iba a poner la barrera a ACs y furgos en breve por presiones de los campings y de habitantes de la zona. 

Bosque magico


Antes de partir a nuestro siguiente destino quisimos dar una sorpresa a Luca y llevarlo a un lugar con mucho encanto. Me recomendaron mucho este sitio y ya que estábamos cerca aprovechamos la ocasión. Se trata de la finca privada, su dueño (un señor muy amable) se ha dedicado a convertirla en un lugar mágico para los niños. Puedes encontrar juguetes y muñecos de todo tipo escondidos entre los árboles de su bosque particular. Es gratuito (aunque se aceptan donaciones si quieres dar algo) y el único requisito que ponen es que no aparques en la puerta, si no que lo hagas en la zona de los colegios. 
Te dejo aquí la ubicación por si te apetece visitarlo.

5. Covadonga Parking 4

No entraba en nuestros planes ir a ver estos lagos pero aprovechamos que estaban allí unos amigos para pasar a verlos y de paso hacer alguna excursión. Mi recomendación es que vayas en una época del año que no sea temporada alta porque había demasiada gente para nuestro gusto (nosotros fuimos en agosto)
Para pernoctar puedes hacerlo en los parkings que hay en la subida a Covadonga. Nosotros pasamos un par de noches en el Parking 4 justo al lado de un río y muy bien. 
Te aviso por si no lo sabes, no podrás subir a los lagos con la furgo a no ser que madrugues muchísimo. Tienes la opción de subir en bus y pasar el día, incluso hay un restaurante donde puedes quedarte a comer, es lo que hicimos nosotros.

6. Aparcamiento Playa Espasa.

Deseando escapar del bullicio de los lagos de Covadonga nos incorporamos a nuestra ruta prevista y volvimos a la costa dirección Lastres.

Lastres


Es un pueblo precioso. Hay varios parkings en los que puedes dejar la furgo y visitarlo andando, es la mejor opción ya que sus calles son estrechas. Mi recomendación es que subas hasta el mirador de San Roque o el de la Atalaya para hacer fotos y luego bajes dando un paseo disfrutando de su ambiente, de sus casas blancas vestidas de forma muy coqueta mientras te comes un croissant recién hecho en una de sus numerosas panaderías. Lastres es un planazo.

Muja


Museo Jurásico de Asturias. 
Si vas con niños os encantará. La zona exterior del museo es de acceso gratuito y podrás encontrar multitud de juegos, actividades y hasta dinosaurios enormes. Nosotros pasamos un rato súper divertido recorriendo este parque. Para los más fans de los dinosaurios o niños mayores está la opción de visitar el interior del museo pagando entrada. 

Tazones

Otro pueblito pesquero digno de reservar en uno de sus restaurantes y comer o cenar con vistas al mar. Es pequeño y muy popular así que repite el mantra... paciencia. Hay parkings en la entrada del pueblo y aun así te costará aparcar, te recomiendo ir contracorriente y visitarlo o muy temprano o muy tarde. Apúntalo porque no decepciona.

Playa Espasa 


En esta zona playa pernoctamos un par de noches. Te recomiendo aparcar en este parking de playa Espasa y no en los que están pegados a la arena. Así no os llamarán la atención y dormirás sin sustos. 
En esta zona hay mucha restauración y las playas son enormes y preciosas. Te recomiendo encarecidamente ir a Playa Madre con tranquilidad, pedir una sidra y disfrutar de algún concierto al atardecer, un auténtico espectáculo. 

7. Parque natural de Redes

Nos trasladamos otra vez a las montañas en busca de refugio y fresquito. El parque natural de Redes es una maravilla. Muy tranquilo, lleno de paz y de paisajes espectaculares. Te dejo Información sobre el Parque  por si quieres organizarte una visita.


Caleao

Un pueblo de montaña de estampa bucólica, ideal para desconectar. Nos quedamos unos días en el Camping Los Arrudos. Necesitábamos lavar ropa y una ducha larga sin medir el centilitro de agua usada. Este camping no te deja indiferente.


Te lo recomiendo muchísimo como campo base para hacer rutas, visitar el pueblo o simplemente disfrutar de sus vistas a las montañas. El trato es muy familiar y el restaurante de 10, es de esos sitios a los que sabes volverás algún día. 

Tierra del agua  requiere de una mención especial. Es un hotel Slow ubicado en Caleao que promete una experiencia de desconexión total y lo consigue. Ofrece retiros con calma, habitaciones con encanto y piscina infinity. Su restaurante de comida healty nos llamó la atención y decidimos ir a comer un día. Os lo recomiendo muchísimo, es un espectáculo. 

Hasta aquí nuestro viaje por Asturias. Nos quedó mucho por ver pero eso es lo bueno, dejar algo pendiente para volver algún día. 

Espero que si estas pensando en ir a Asturias visites alguno de estos sitios, será un auténtico acierto.

Gracias por estar ahí, nos leemos pronto.

Vanesa.

julio 14, 2022 No comentarios


Al título debería seguir la frase... "y no morir en el intento".

Hola de nuevo. Vuelvo a escribir por aquí después de mucho tiempo. Voy a intentar retomar la escritura más extensa con aquellos temas que creo que requieren de más reflexión y espacio que Instagram. De hecho acabo de anotar en mi lista de "Posibles entradas para el blog" el de "Por qué dejé de escribir una entrada a la semana en el blog". Aquí me siento en mi casa, con libertad total para contar cómo veo la vida y cómo me gusta vivirla. Puedo expresarme con tranquilidad y sin prisas. Al fin y al cabo si estás leyendo esto es porque te gusta leer. Pero no adelantemos acontecimientos y vamos a lo que vamos.

Los calendarios de adviento.

Modas a parte, un calendario de adviento casero puede ayudarte a vivir una navidad más consciente y Slow si no caes en ciertos errores que voy a intentar explicar a continuación. Porque recordemos que un calendario de este tipo es una celebración más de la Navidad, es el redoble de tambores que se intensifica para anunciar la llegada de algo especial. No es una competición para ver quién lo hace más bonito, más original o más caro. Primer error. 

Recuerdo cuando empezó a ponerse de moda y las que no lo hacíamos éramos la resistencia. Yo pensaba: "madre del amor hermoso tengo que organizarme todo el mes y encima buscar la forma del calendario? si no sé ni lo que voy a comer mañana" Sí sí, así pensaba hasta que llegó un hijo a mi vida. Con la maternidad experimentas esa regresión a la navidad de tu infancia y quieres que tu hijo viva todo lo especial que se pueda durante esas fechas. Y eso requiere organización amigas. 

Antes de meternos en faena te voy a enumerar algunos de los errores que hay que evitar a la hora de planificar un calendario de adviento.

  • No copies. No me refiero al modelo del calendario o a la forma, aquí libertad total. Hay modelos de calendario preciosos e inspirarte en ellos es natural. Me refiero al contenido. Un calendario se adapta a las costumbres de cada familia, si impones los planes que ha organizado alguien extraño no te sentirás cómoda, no los llevarás a cabo y acabarás del calendario hasta el gorro. 
  • No tengas expectativas muy altas. Habrá días en los que estéis cansados, o surja un imprevisto. Esto es así. Hay que ser flexible y poder cambiar las actividades a otros días.
  • Sobretodo no te frustres y fluye. Creo que un calendario es una herramienta de organización para ayudarte a disfrutar del tiempo no para estresarte más. 
Tips para planificarlo.
  1. Coge un calendario y abre el mes de diciembre. Ahora consulta tu agenda familiar. Tacha los días en los que os va a resultar imposible realizar una actividad del 1 al 24 de Diciembre. En estos días puede que tengas reuniones de trabajo, citas médicas, alguien caiga malito o las extraescolares ya ocupen toda la tarde. Esos días pueden celebrarse simplemente con una sorpresa en forma de chocolate (en nuestro caso). 
  2. Haz una lista de planes chulos navideños que os gusten. Esta lista es muy personal, igual a una familia le gustan las pelis y a otra no. Más abajo te propongo una lista de planes navideños en familia que te pueden ayudar. 
  3. Con tu agenda en la mano y la lista de planes por otro ve encajando las actividades en el calendario. Te aconsejo que te dibujes un cuadrante y escribas los planes en lápiz en cada casilla correspondiente a cada día. Así si te surge un imprevisto puedes cambiar la actividad de ese día por otra.
  4. Reserva los planes que requieran más tiempo para los fines de semana. 
  5. Entre semana puedes programar los planes más sencillos y livianos como lectura de cuentos, una manualidad fácil o escuchar villancicos.
  6. Escribe cada actividad en un papel bonito y escódela en la casilla correspondiente del calendario que tengas o hayas hecho.
  7. Cuando acabe el mes revisa las actividades hechas y las que no. Te ayudará a planificar el del año siguiente siendo más consciente de hasta dónde podéis llegar. 
  8. No tires el cuadrante que has escrito en lápiz. Así podrás revisar cada noche lo que toca al día siguiente cual Umpa Lumpa y ver si es viable o no.
  9. Desvela con los peques lo que toda cada día a la hora que elijas. A mí me va bien cuando sale Luca del cole. He comprobado que si lo abrimos por la mañana el ansia le puede y ya tenemos lío con la consecuente llegada tarde a clase. 
Creo que esto es todo amigas, si seguís estos pasos os saldrá un calendario infalible. Y si no, pues como todo en la vida, los calendarios están hechos para incumplirlos. Relax y a fluir.

O dejo la lista con una propuesta de actividades para que elijáis las que más se adapten a vuestra familia, solo tienes que hacer un pantallazo y guardarla.




Si quieres añadir más actividades déjalo en comentarios y así compartimos.
Una vez más, gracias por seguir ahí, nos leemos.

Vanesa.





noviembre 21, 2021 No comentarios

Si estás empezando o vas a empezar a viajar en furgoneta igual te viene bien tener un listado de referencia de cosas que no pueden faltar en una camper. 


A nosotros al principio nos ayudó mucho leer este tipo de listas aunque con el tiempo te das cuenta de que cada persona es un mundo y lo que a mí me parece imprescindible igual tú ni lo contemplas necesario. 

Aun así hoy quiero compartir contigo aquellos objetos que nos son de gran utilidad o que nos hacen la vida más sencilla y confortable cuando salimos en nuestra furgo.

Ahí van nuestros imprescindibles. Si consideras que falta algo escríbeme en los comentarios.

Cocina



  • Cuchillo que corte muy bien. 
  • Tabla de madera para cortar.
  • Trapos y bayetas.
  • Tijeras.
  • Paleta de madera.
  • Una sartén grande que no se pegue.
  • Una cacerola.
  • Un cazo pequeño.
  • Vajilla de bambú.
  • Cubiertos normales de acero (no me gusta comer con otros).
  • Una taza bonita para el café.
  • Copa de cristal para vino, lo siento pero corro el riesgo.
  • Camping gas, para hacer según qué comidas y si hace buen día cocinamos fuera. (Te recomiendo el azul de Campingaz, es infalible)
  • Botellas de gas para el camping gas.
  • Cafetera Italiana. 
  • Multiusos desinfectante.
  • Bolsas de basura compostables.
  • Sacacorchos y abrelatas.
  • Encendedor.
  • Pastilla de jabón para todo. Yo uso este de Orden y limpieza en casa y me encanta.
  • Estropajos biodegradables (lufa)
  • Una cubeta para transportar los platos o lavar ropa. 
  • Tuppers (los míos son de cristal porque son los que tengo pero pueden ser de bambú, de metal o los que tengas por casa)
  • Kit básico con aceitera, sal, vinagre y especias favoritas.
  • Nevera. Es un imprescindible ya sea del tipo que sea. 

Aseo




  • Dos toallas por persona (una para la playa o piscina y otra para el baño)
  • Papel higiénico.
  • Champú y jabón para el cuerpo sólidos y ecológicos.
  • Neceser con cremallera y asas fácil de transportar.
  • Chanclas para la ducha.
  • Ducha portátil.
  • WC portátil. 

Niños



  • Juguetes pequeños y versátiles, todo debe caber en una bolsa.
  • Cuaderno y colores.
  • Antimosquitos pediátrico.
  • Protección solar.
  • Gorra o sombrero.
  • Mucha imaginación para transformar palos y piedras en herramientas de juego.
  • Carro todoterreno. (Solo si vamos a viajar lejos y vamos a hacer excursiones largas)

Limpieza



  • Escoba pequeña y recogedor
  • Multiusos desinfectante.
  • Trapos y estropajos.
  • El aspirador lo uso al llegar a casa, no lo llevo en la furgoneta para no ocupar espacio.

Dormir



  • Almohadas cómodas (si no tienes, lleva las de casa)
  • Sábanas.
  • Edredón o colcha de verano. (No somos de sacos)

General furgo



  • Documentación bien localizada, tanto del vehículo como la nuestra.
  • Mosquiteras.
  • Aislantes térmicos y lumínicos en ventanas.
  • Una alfombra para la entrada.
  • Enchufe alargador para conectare a la luz.
  • Toldo.
  • Pañuelos grandes (para hacer sombra, cortar viento, cortina de ducha…)
  • Mesa y sillas.
  • Cinta americana (te salva de cualquier roto imprevisto)
  • Escalón para subir a la furgoneta.
  • Cuerda y pinzas para tender.
  • Linterna.
  • Cuñas para calzar la furgoneta.
  • Botiquín.
  • Disco duro con música y pelis para los días de lluvia.
Espero que te sirva de ayuda y que poco a poco vayas escribiendo tu lista propia.

Nos leemos en el próximo post.

Gracias por estar ahí,

Vanesa.

julio 29, 2021 No comentarios

La propuesta de hoy me encanta. Grabé un vídeo para Instagram y gustó tanto que he decidido que debe estar en el blog también. Se trata de una manualidad casera con un resultado precioso. Este DIY se puede hacer con nuestros  peques y crear piezas únicas y prácticas para el hogar. Candelabros, pisapapeles, colgadores, portalápices, posavasos, portavelas, servilleteros y así hasta cansarte. 

El material de terrazo queda bien haciendo cualquier cosa.

Te explico cómo lo he hecho. 

En primer lugar, MATERIALES  que necesitarás:

  • Arcilla blanca.
  • Plastilina de colores (o pasta FILO)
  • Un cúter.
  • Papel vegetal de horno.
  • Lija suave.
En mi caso he utilizado plastilina porque es lo que tenía en casa. Si te decides por este material te aconsejo que utilices plastilina de la que va en pastillas, que es mas dura (la de toda la vida). Cuando se seca con el tiempo endurece y se queda tal cual. 

Te dejo con el vídeo explicativo, verás que es muy fácil.



Espero que te haya gustado, si te decides a hacerlo ¡mándame fotos!

Nos vemos pronto. Gracias por seguir ahí.

Besos,
Vanesa.


enero 25, 2021 No comentarios

 Las Hortensias son unas flores preciosas, de una belleza efímera pero espectacular.



En Alicante no las tenemos, por eso cuando este verano recorrimos el País Vasco no dejaba de maravillarme al ver Hortenisas por las calles y fachadas.

Son unas flores que duran muchísimo en casa y tienen un secado espectacular. Si las secas bien conservarán su color casi intacto y la mayoría de pétalos en el sitio. Te explico cómo hacerlo a continuación.

Necesitarás:

  • Tijeras.
  • Cuerda.
  • Laca del pelo.
PASO A PASO.
  1. Separa las Hortensias y limpia los tallos de hojas verdes. Las hojas no secan bien y de esta manera dejarás que la flor se airee mejor.
  2. Ata las Hortensias por el tallo a una cuerda con una separación generosa para que no se toquen entre sí.
  3. Pulverizar de laca por todos los rincones de la flor. Separa el spray unos 15 o 20 centímetros para que se reparte bien. 
  4. Por último ata la cuerda para que queden boca abajo de una percha o en un armario. Que sea un lugar no muy luminoso, fresco y seco.
Siguiendo estos pasos tus Hortensias estarán perfectamente secas en unas dos semanas. 

Por si tienes dudas de cómo hacerlo te muestro cómo lo hago en este vídeo.




Anímate a hacerlo, es una experiencia de lo más Slow y da pie a crear elementos decorativos preciosos.

Gracias por estar ahí, nos leemos la semana que viene.
Besos, 
Vanesa.

noviembre 13, 2020 No comentarios


Los cítricos deshidratados quedan genial para decorar, hacer centros de mesa, guirnaldas, adornar paquetes de regalo, etc.

Es una actividad ideal para hacer durante esta época del año, muy sencilla y gustosa. El olor otoño que queda en casa es espectacular, palabra.

Puedes utilizar tanto naranjas, pomelos como limones, cuanta más variedad mejor.

He grabado un pequeño vídeo para enseñarte cómo las puedes hacer. Lo único que necesitas es tiempo ya que tardan en secarse.

Reserva un finde lluvioso y ponte manos a la obra. Te aseguro que te va a encantar.




Nos leemos la semana que viene, gracias por estar ahí.

Besos, Vanesa.


noviembre 04, 2020 No comentarios

 


A veces el mejor plan es no tener un plan.


Así comenzó este viaje, totalmente improvisado y sin rumbo fijo. Tan solo teníamos una cosa clara, la brújula debía apuntar siempre al norte.

Si algo hemos aprendido de esta pandemia es adaptarnos a la situación e intentar sacar lo positivo al máximo. A la hora de viajar esto no iba a ser menos. Todos los planes que teníamos para este año se han ido cayendo como un castillo de naipes. Tampoco sabíamos si tendríamos la ocasión de disfrutar de días de vacaciones, de manera que planear alguna ruta tampoco era viable. Y ahora sabemos totalmente innecesario. No hace falta tener un viaje organizado al dedillo, no hace falta saber dónde vas a comer, cenar o tan siquiera dormir. Salir sin expectativas, sin esperar nada por adelantado hace que disfrutes de todo lo que viene sin juzgar, sin compararlo con lo que te habías imaginado. Te aseguro que dejarte llevar y fluir con tu intuición es una sensación maravillosa.


Todo lo demás lo encuentras en aplicaciones, al final del post te dejo las que nosotros hemos usado para "guiar" nuestro viaje. 

Sin entretenerme más, te cuento lo que hicimos a lo largo de estos días por si te sirve de inspiración.

Si piensas visitar el País Vasco guárdate este post y toma nota.

Primera noche. Bilbao. Área Kobetamendi.

Este área tiene unas vistas bellísimas de toda la ciudad. Cuenta con aseos, servicio de luz y agua. Además cada media hora pasa un bus muy cerquita que te lleva al centro de Bilbao.

Siguiendo las recomendaciones de mi amiga Instagramera Yara @amalutxi dimos un paseo por las calles de la zona vieja y nos comimos unos pintxos a rabiar de buenos en Baster. Pasear por Bilbao es sentir el contraste entre lo viejo y lo nuevo, donde nada está puesto al azar y abunda la belleza donde mires.


Otra de las recomendaciones fue ir a la playa de Barrika. La primera sensación al asomarte por el acantilado es de vértigo y la segunda fascinación absoluta. Te recomiendo que vayas por la mañana y bien desayunado porque te esperan unas cuantas escaleras de bajada y subida.

Las pequeñas lagunas que deja la marea te ofrece un largo tramo de playa lleno de huecos en los que descubrir islas y pequeños mares. Luca disfrutó muchísimo de esta playa. 



Puedes comer en Golfo norte, un chiringuito que está justo antes de bajar a la playa. Los atardeceres ahí son espectaculares. Según los carteles, no se puede pernoctar en el parking de la playa. En nuestro caso no nos gusta desobedecer las normas, estamos de vacaciones y no nos apetece tener un disgusto. Aunque en el parking del chiringuito sí que es posible, nosotros nos decantamos  por cambiar de sitio y ver otros destinos.

Segunda noche. Bakio. Área Autocaravanas.

Es un área sencilla de asfalto en la que hay servicio de vaciado de aguas grises y negras. Funciona como una zona azul en la que se paga de 8 a 20 horas. Pasar la noche es gratis. No se pueden sacar mesas ni sillas, está muy controlado.

Bakio es un pueblo costero con mucho encanto y aire surfero. Las grandes olas que se forman en su playa te invitan a quedarte sentada en la orilla mirando las tablas de surf intentando escalarlas. Te recomiendo recorrer su paseo marítimo por la noche.

Cerca de este pueblo se encuentra el famoso San Juan de Gaztelugatxe. Un entorno espectacular en el que se encuentra la famosa Ermita de pescadores escenario de rodaje de la última temporada de Juego de Tronos. Visitarla en agosto es complicado, y en plena pandemia aun más. No pudimos acercarnos ya que hay que sacar unos pases gratuitos online con antelación. Si piensas visitarlo en los próximos días revisa la web por si las moscas, te dejo el enlace directo aquí.


Aun así, puedes tomarte unos pintxos en el restaurante Eneperi con vistas a los acantilados, que no es mal plan. También hay un merendero justo al lado con acceso a un mirador, desde ahí se puede ver parte de la Ermita.

Tercera noche. Errenteria. Área para autocaravanas de Listorreta.

Seguimos nuestra ruta y en esta ocasión nos desviamos un poco hacia el interior para pasar la noche en un entorno más bucólico. El parque natural de Listorreta (Bizcaia) es una parada perfecta para conectar con la naturaleza, cuenta con parque para niños, aseo, barbacoas y servicio de vaciado de aguas con manera para repostar. Por supuesto se puede pasar la noche. Una zona tranquila lejos del ruido y respirando a hierba mojada.


Desde aquí decidimos ir hasta San Sebastián y pasear por la playa de la Concha. No es difícil aparcar si llegas hasta el final de la playa. No hace falta que yo describa lo especial que es, tienes que ir para descubrirlo. Para nosotros no era el mejor momento de visitar esta ciudad, decidimos buscar algún sitio apartado y tranquilo para comer. En Orio se encuentra el Asador San Martín, en el que comimos con unas vistas preciosas. Si vas prueba la crema de pescado y el besugo a la brasa.

Cuarta noche. Hondarribia. Santuario de Guadalupe.

De camino a Hondarribia puedes parar y pasear por Jaizkibel, una zona montañosa llena de prados verdes, ríos, caballos y miradores en los que puedes ver la ciudad desde la altitud que ofrecen las montañas. Desde aquí la vista llega hasta la frontera con Francia, es espectacular.

El Santuario de Guadalupe tiene una explanada en la que se pueden aparcar las furgos y pasar la noche. Solo tiene servicio de basuras pero el entorno es precioso y merece la pena. Además en Hondarribia es difícil encontrar algún sitio para aparcar y mucho menos pernoctar. 

Visita obligada a la zona de la marina, perderse por las calles de la parte vieja de la ciudad, la plaza Gipuzkoa, el Parador, calle mayor y las murallas.



Y si vas a comer que sea de pintxos en el Gran Sol.



Quinta noche. Camping Entre playas San Juan de Luz (Francia).

Desde Hondarribia decidimos seguir nuestro viaje un poquito más. Queremos llegar hasta por lo menos San Juan de Luz (Francia). Optamos por recorrer "La Corniche", una carretera secundaria que pasa por los pueblos costeros dejando ver el mar y los acantilados. Es momento de bajar las ventanillas y disfrutar de las vistas que nos ofrece el viaje.

Antes de llegar a San Juan de Luz paramos para echar un vistazo al Castillo de Abbadie en Hendaya, propiedad ahora de la Academia de las ciencias y convertido en un observatorio. 

Para visitar la Ciudad es recomendable aparcar en el área de autocaravanas que hay a las afueras. En San Juan de Luz hay mucha calle estrecha y peatonal que merece la pena recorrer sin sustos.



       


Tras la visita de la preciosa ciudad nos dirigimos a la zona de las playas para pasar la noche. En esta zona no nos pusimos a investigar demasiado y decidimos buscar un camping bien situado para darnos una buena ducha. Lo cierto es que hay muchísimos cerca de la playa. También es una zona con mucha afición al surf por su mar embravecido por lo que no cuesta encontrar sitios donde tomar algo con buenas vistas y
música reggae. Las playas son preciosas, rodeadas de acantilados. Son perfectas para ver el atardecer con un pañuelo sobre los hombros mientras picas algo de un picnic improvisado. Ese fue nuestro último plan antes de empezar la vuelta. 


Y con esas fotos te dejo hasta que nos volvamos a leer. 

Espero que tu próximo plan sea no planeado.

Gracias por estar ahí.

Vanesa.

_____

Aplicaciones útiles para un viaje en furgoneta:

- Park4night: Localizaciones para pernoctar con opiniones.

- Campercontact: más enfocado a autocaravanas. Áreas donde pasar noche, campings, servicios en ruta, etc.

- Showermeapp: Te muestra los sitios en los que te puedes dar una ducha en tu ruta. 


septiembre 03, 2020 No comentarios
Older Posts

Quién está detrás

About Me




¡Hola! Soy Vanesa, una mamá novata de trentaitantos a la que le gusta disfrutar de las pequeñas cosas siguiendo un ritmo slow e intentando llevar mi maternidad con calma. Me chiflan las cosas bonicas, la fotografía, la comida, los planes en familia y andar en furgo recorriendo el mapamundi.


Sígueme

SECCIONES

50 cosas sobre mí búsqueda embarazo cama montessori carrito del arte carrot cake. suave california colecho consejos maternidad diy familia viajera furgoneta camper goonies hacia rutas salvajes ikea lactancia lifestyle lugares con encanto mamá bloguera manifiesto holstee maternidad maternidad con calma montessori navidad otoño recetas slow life vanlife viajar en furgoneta viajes viajes con niños viajes diferentes

Post recientes

  • Inicio
  • Slow Life
  • Maternidad
  • Maternidad con calma
  • Viajes
  • Vanlife
  • Sobre mí
  • Contacto

Estamos en Madresfera

Archivo del blog

  • ▼  2022 (1)
    • ▼  julio (1)
      • Ruta por Asturias en furgoneta.
  • ►  2021 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2019 (25)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (15)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
FOLLOW ME @INSTAGRAM

Adaptado con por Aubrey and me